Los ex bolsones de Chalatenango

Los exbolsones de Chalatenango y de El Salvador son zonas territoriales fronterizas con Honduras que por mucho tiempo estuvieron en disputa y que en 1992 terminaron repartiéndose entre ambas naciones, luego que la Corte Internacional de La Haya (con sede en Holanda) dejara claro cuáles eran los límites que habían entre los dos países.

Antes de la sentencia de La Haya, El Salvador era un país que tenía un territorio de 21,040 kilómetros cuadrados, pero después del 11 de septiembre de 1992 el territorio nacional quedó con 20,608 kilómetros cuadrados, es decir, que se otorgó a Honduras un 62 por ciento de los 432 kilómetros cuadrados que ambos países disputaban en ese entonces.

Los exbolsones de Chalatenango

Las zonas territoriales que perdió El Salvador, conocidas como “bolsones” se encuentran ubicadas en los siguientes lugares:

  1. Tepanguisir (Montecristo, Citalá), en el departamento de Santa Ana y Chalatenango, con 69.5 kms2;
  2. Las Pilas (Cayaguanca), en el departamento de Chalatenango, con 38.8 kms2;
  3. Arcatao (Zazalapa), también de Chalatenango, con 49.9 kms2;
  4. Nahuaterique Sabaneta, en el departamento de Morazán, con 161.5 kms2;
  5. Monteca, en La Unión, con 56 kms2,
  6. La desembocadura del Goascorán, también en La Unión, con 56.8 kms2.

A consecuencia de ello, miles de salvadoreños y salvadoreñas quedaron dentro de territorio hondureño y algunas familias hondureñas quedaron poblando en territorio bajo jurisdicción salvadoreña.

Se cree que en estas seis zonas más de 10,000 salvadoreños quedaron en el territorio del vecino país.

Sin duda es una parte de la historia de el departamento de Chalatenango y de El Salvador.

 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *