La guerra civil en Chalatenango

El Salvador vivió una guerra civil en los años 80s y principios de los 90s, la cual duró 12 años. La guerra civil en Chalatenango también tuvo un gran impacto que cambió totalmente la historia en nuestro departamento.

Hubieron lugares en los cuales casi toda la población emigró debido a lo peligroso que era quedarse. Uno de esos casos fue el municipio de Arcatao, en el cual en archivos históricos se puede consultar que emigró toda la población y únicamente quedó una familia.

Nueva Trinidad también se vio afectado en estas migraciones, tal es que actualmente no se logran recuperar en su población y son unos de los menos poblados en el departamento.

La guerra civil en Chalatenango
San José Las Flores, Chalatenango El Salvador, 1988. Children mingle with insurgents in the rebel-held territory. Copyright © Donna De Cesare,1988

La mayoría de esta población se fue hacia el vecino país de Honduras, a otros municipios menos peligros de Chalatenango o a otros departamentos, donde la guerra se vivía en menor intensidad.

El río sumpul también quedó grabado en la historia debida a una matanza de al rededor de 300 campesinos ocurrida ahí, la cual es conocida como la masacre del sumpul. El puente de este río, en San José Las Flores también fue destruido.

La zona urbana del departamento de Chalatenango también era bastante asediada debido a que ahí se encuentra el Destacamento Militar Número 1; así como la zona de el municipio de el Paraíso donde se encuentra la Cuarta Brigada de Infantería.

En 1984 se llevó a cabo el primer diálogo de paz en el municipio de La Palma, entre miembros de la guerrilla y el gobierno Salvadoreño.

La zona de Las Vueltas, Ojos de Agua y La Laguna también fueron bastante golpeadas por la guerra y sus habitantes sufrieron las consecuencias, acrecentando más de esta manera la pobreza que los marcaba.

En 1992 se firmaron los acuerdos de paz, la población comenzó a llegar a repoblar los municipios mayormente afectados a finales de los 80s y a principios de los 90s.

No se sabe a ciencia cierta cuántas fueron las víctimas que provocó la guerra en Chalatenango, pero a  nivel nacional fueron unos 75 mil.

Sin duda es una historia que nadie quisiera volver a repetir.



Suscribase a nuesto canal de Youtube:

3 comentarios sobre “La guerra civil en Chalatenango

  • el 29/11/2019 a las 7:27 AM
    Permalink

    Ola me en cantaria seria un gusto conoser eso lindo lugares de chalatenango como la flores las bueltas

    Respuesta
  • el 03/08/2017 a las 12:16 PM
    Permalink

    Uno de los efectos más profundos que impacta al ser humano, es lo emocional y psicológico, tanto así, que pasan décadas y no se supera fácilmente.

    Es importante realizar estudios y a la par, tratamientos que apoyen y se logre restablecer este tejido al cual muy pocos le dan atención.

    Gracias por esta información, la utilizado y colocaré la fuente.

    Atentamente,

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.