A continuación conocerás la monografía del departamento de Chalatenango. En ella se encuentran los datos más relevantes que identifican y caracterizan al departamento.
¿Qué significa Chalatenango? (Etimología)
Cuando hablamos de etimología nos referimos al significado del nombre de un lugar, es decir el origen de dicho nombre desde sus raíces. Ahora conoceremos el significado de Chalatenango.
Chalatenango es un nombre de origen náhuat que fue dado por los pipiles, y proviene de las siguientes palabras:
- chal, shal = arena;
- at = agua o río;
- tenan = muralla; y
- go = lugar.
Su etimología es comprendida entonces como “lugar amurallado de aguas arenas”.
Sin embargo también existe otra interpretación que sugiere que los pipiles usaban las palabras «chalat» o «xalat» con el significado de «arenal» y «tenango» con el de «valle», entonces se deduce que Chalatenango podría expresar en realidad como «valle de los arenales» o «valle de aguas y arenas».

Más allá de su significado, se cree que ese nombre pudo habérsele dado debido a que este departamento es rodeado casi en su totalidad por el río Lempa, el río más caudaloso de El Salvador, el cual pudo haber sido fundamental para la vida de nuestros antepasados.
En documentos históricos también se hace referencia a este nombre como: Xalatenango, de hecho es el nombre con el cual se describe por los españoles que llegaron a estas tierras a principios del siglo XVI, un siglo más tarde el nombre fue cambiado a San Juan Chalatenango y al siguiente siglo únicamente como Chalatenango, nombre con el cual se conoce en la actualidad.
Información general
Chalatenango es uno de los 14 departamentos de El Salvador, este país ubicado en la región central del continente americano. Aquí algunos datos generales que resulta interesante conocer:
- Cabecera departamental: Ciudad de Chalatenango
- Zona geográfica del país: Zona central
- Población: 192,788 habitantes (2007)
- Densidad de población: 95 habitantes por Km2.
- Crecimiento demográfico: 0.12 % anual
- Extensión territorial: 2,016.58 Km.² (quinto más grande de El Salvador)
- Altura: Desde 400 hasta 2,730 metros sobre el nivel del mar
- Coordenadas geográficas: 14°10′23″N 89°04′34″O
- Fundación: 14 de febrero 1855.
- División política: 3 distritos, 33 municipios
- Lema: Chalatenango, tierra bendecida
- Gentilicio: Chalateco, Chalateca
- Gentilicio coloquial: Chalatecos come bofe
- Fiestas patronales: 17 al 24 de junio, en honor de San Juan Bautista
- Índice de desarrollo humano: 0.767 (10 de 14.º) – Alto
- ISO 3166-2: SV-CH
- Código postal: CP 1301 Ver más
Historia de Chalatenango
Época precolombina
Chalatenango ha sido un lugar habitado desde tiempos remotos; en la época precolombina (antes de la llegada de los españoles) fue fundado por tribus lencas en el siglo VII.
Sin embargo según investigaciones en esta zona sobre el siglo V después de Cristo se fundó Tejutla la cual es considerada como la población más antigua del departamento; ésta era una importante localidad chortí que tenía su ubicación primitiva en el lugar conocido como Las Mataras, destruida con la conquista española.
Por la parte del dominio del señorío de Cuzcatlán, en este departamento solo se encontraban dos poblaciones, éstas eran:
Tepeagua (actualmente extinta, pero se ubicaba cerca del cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción) la cual para 1520 tenía una población de alrededor de 400 habitantes y una provincia de aproximadamente 106,93 km²; y
Chacalingo (actualmente una zona limítrofe del cantón Santa Bárbara en municipio El Paraíso y el departamento de Cuscatlán) que para 1520 tenía 730 habitantes.
El principal producto comercial producido en estas dos localidades era el maíz, seguido por la elaboración de ropa; mientras que en la población de Tepeagua se cultivaba algodón y se recolectaba cera y miel; en cambio en Chacalingo se producía ocote.
El nombre de Chalatenango fue dado por los pipiles, Citalá y Tejutla son poblaciones de origen chortí; Arcatao y Potonico son nombres lencas.
En el siglo XVI, cuando los españoles invadieron este lugar encontraron tres etnias indígenas en Chalatenango:
- Los pipiles de origen nahuat;
- Los chortís, de descendencia mayoide (maya), que ocupaban la parte central y occidental del departamento, y
- Los lencas que se ubicaban en el oriente

En un principio, las poblaciones lencas no querían ser dominadas por los españoles. En 1537 lucharon contra los invasores al mando del cacique Lempira, de Honduras. El dominio español en este territorio se concretó en la siguiente década y los indígenas tuvieron que regirse por nuevas leyes que les imponían.
Época colonial
Luego de la conquista, a mediados del siglo XVI los españoles contabilizaban una escasa población en este territorio que apenas alcanzaba los 100 habitantes y se encontraban muy dispersos.
Originalmente este lugar fue bautizado como San Juan Chalatenango; San Juan (Bautista), porque los españoles eran católicos y así nombraban a muchos lugares con nombres de santos y Chalatenango porque era el nombre primitivo. Por eso San Juan Bautista es el patrono de Chalatenango.
En el siglo XVII se comenzaron a establecer algunos pueblos como Arcatao. En 1740 se fundaron las poblaciones de Citalá, Nuestra Señora de la Concepción Quezaltepeque de la Sierra y la aldea de San Luis (del carmen) se fundó en tierras de la hacienda del mismo nombre.
Las Vueltas fue fundado en año de 1765 por emigrantes chalatecos en el paraje que los indígenas denominaban Yusique.
En 1770, Chalatenango comprendía como anejos a los pueblos de Arcatao, Concepción Quezaltepeque y Techonchogo (hoy San Miguel de las Mercedes), en ellos habían más 56 de haciendas con prósperos valles o aldeas.
La población de Chalatenango en 1770 era de 325 indios repartidos en 73 familias y de 250 españoles y ladinos distribuidos en 39 familias. Totales: 575 personas y 112 familias. Los habitantes hablaban con exclusividad el idioma castellano y en Chalatenango había una escuela donde un maestro español enseñaba a doce niños.
Para 1785 en el paraje llamado Silaiquín, fue fundada la aldea de San José de Las Flores.
En 1786 el departamento fue parte de la alcaldía mayor de San Salvador. Como el departamento en aquel entonces no tenía tantos habitantes, en 1791 el barón de Carardolet, capitán general del Reino de Guatemala, ordenó la repoblación del lugar con familias que trajo de la provincia de Galicia, España. Esto dio origen a la fundación de la población de Dulce Nombre de María y al mito de que la gente de Chalatenango es blanca.

En noviembre de 1801 el corregidor intendente de San Salvador inauguró la «Feria de todos los Santos«, que gozó de mucha nombradía en toda la América Central y fue la más importante del país en el siglo antepasado por el comercio al por mayor de añil y de ganado que se hacían en tal ocasión.
Los añileros instalaban las ventas en los portales situados en el barrio El Centro, éstos aún se conservan. Para ese tiempo el añil era el producto principal que sostenía la economía del departamento de Chalatenango.
En octubre de 1816 los partidos de Chalatenango y Tejutla, con unos 12,500 habitantes, produjeron 1,500 zurrones (recipientes de cuero) de añil. Casi todos estos cosecheros eran pequeños propietarios y el montepío cobraba 4 pesos por zurrón.
Para 1807 Chalatenango contaba con cuatro pueblos de indios, 20 aldeas de ladinos, 34 haciendas y 40 ranchos, en donde habitaban 12,151 personas; 500 eran españoles, 1,822 indígenas y 10,829 ladinos o mestizos (unión de español con indio).
Época post independencia, siglo XIV
Luego de la independencia de El Salvador y el establecimiento como una república independiente, en Chalatenango se dieron diversos cambios.
Chalatenango perteneció al departamento de San Salvador del 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835. También perteneció al departamento de Cuzcatlán desde el 22 de mayo de 1835 hasta el 14 de febrero de 1855. El 16 de febrero de 1831 la población de Chalatenango obtuvo el título de villa.
Fue fundado oficialmente como un departamento de El Salvador el 14 de febrero de 1855 mediante una ley sancionada por el Presidente Coronel José María San Martín, un personaje que conocía bastante de cerca este departamento.
Así mismo se definió que su cabecera sería la ciudad de Chalatenango y constó de los distritos o partidos de Chalatenango y Tejutla, creados en 1786, y de Dulce Nombre de María, erigido por Ley de 15 de Julio de 1919.
En 1890 la ciudad de Chalatenango tenía 5,980 habitantes alojados en los barrios llamados Concepción, Las Flores, La Habana y El Chile. El 24 de enero de 1871, el departamento de Chalatenango alcanzó el título de ciudad, durante la administración del Dr. Francisco Dueñas.
Otros acontecimientos importantes de este siglo son los siguientes:
- 1801 Se inaugura la Feria de Todos los Santos en Chalatenango
- 1807 Recibe el nombre de «Pueblo de Arcatao», antiguamente se llamaba Turquín
- 1811 fue erigido el lugar llamado Llano Malo en San Antonio de la cruz
- 1811 Conocido como el Primer Grito de Independencia levantamiento, se extendió en los días siguientes del mes de noviembre a las ciudades de Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa Ana, Tejutla.
- 1811 Azacualpa fue erigido como pueblo, su nombre indígena Atzacualpa significa La Caja de Agua.
- 1815 «Los Ranchos» Obtuvo el título de pueblo
- 1815 Es fundado el reconocido pueblo artesanal de La Palma, Chalatenango, con el nombre de Dulce Nombre de la Palma
- 1816 Se erigió como pueblo con el nombre de La Laguna, el cantón Loma Lisa o Santiago que pertenecía a Chalatenango
- 1819 Se constituyó en una hacienda un valle o aldea que, en cumplimiento de Leyes y Ordenanzas de Indias, se erigió en pueblo con el nombre kilométrico de San José Agua Caliente de las Flores
- 1822 Santa Rita era una aldea que se erigió en pueblo
- 1824 La Asamblea Constituyente del Estado le dio el título de villa» al pueblo de Tejutla.
- 1824 Chalatenango perteneció al departamento de San Salvador del 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835.
- 1825 Se convierten en pueblos las aldeas de ladinos: Hoja de Sal y Manaquil.
- 1829 Potonico sería erigido un pueblo
- 1831 Chalatenango Obtuvo el título de villa
- 1832 San José Las Flores se convierte en pueblo
- 1832 Se erigió esta aldea en pueblo Guancora (San isidro labrador)
- 1832 los valles de Ojo de Agua y Agua Caliente se erigieron en pueblo, con el nombre de Concepción del Paraíso.(El Paraíso). El nuevo municipio, conforme el artículo 51 de la Ley de 4 de septiembre de 1832, quedó obligado a elegir anualmente un alcalde, dos regidores y un síndico.
- 1835 Chalatenango perteneció al departamento de Cuscatlán desde el 22 de mayo de 1835 hasta el 14 de febrero de 1855.
- 1841 las Aldeas: Llano Malo, Hoja de Sal y Manaquil, formaron un cantón electoral
- 1841 Potonico figura formando con Cancasque un solo cantón electoral
- 1841 Aparecen Arcatao, Trinidad y Nombre de Jesús formando un cantón electoral en el distrito de Chalatenango.
- 1841 Los pueblos de La Laguna y Comalapa aparecen formando un solo cantón electoral.
- 1841 Aparecen Comalapa y La Laguna formando conjuntamente un cantón electoral en el Estado de El Salvador
- 1841 El carrizal se convierte en un cantón electoral
- 1841 Concepción Quezaltepeque y La Junta formaron conjuntamente uno de los cantones electorales en que se dividió El Salvador
- 1841 los poblados de Las Vueltas, Ojo de Agua y La Ceiba aparecen formando conjuntamente un solo cantón electoral. Igualmente aparecen en la Ley de 19 de marzo de 1864.
- 1845 se desarrolló un duro combate en Monterredondo, cerca de Comalapa, entre las fuerzas hondureñas del general Manuel Quijano y las salvadoreñas del general Indalecio Cordero. La victoria de las armas cuzcatlecas obligó a los atacantes a replegarse a Chalatenango y retornar a Honduras
- 1847 Mediante un Decreto Legislativo, por medio del cual se confirió a la aldea de San Fernando el título de villa
- 1848 Se acordó que en lo sucesivo el pueblo de Techoncho se denominaría San Miguel de las Mercedes.
- 1850 San Luis del Carmen se convierte en pueblo
- 1850 San Francisco Morazán solicita al Supremo Gobierno su erección en pueblo
- 1851 En Nueva Concepción se estableció la “Feria del primer Domingo del Año” que, con posterioridad, fue transferida al 2 de febrero.
- 1855 Chalatenango se convierte en departamento, se anexa Arcatao al distrito de Chalatenango, se erigió en cabecera departamental la villa de Chalatenango.
- 1855 Expedido durante la administración del coronel don José María San Martín, el valle de La Reina se erigió en pueblo
- 1857 La localidad de Chicunhuexo pasa a llamarse Nueva Concepción
- 1859 La Palma obtiene el título de villa
- 1864 La aldea El Rodeo de San Ignacio pasa a llamarse San Ignacio
- 1864 Azacualpa se convierte en pueblo
- 1867 La aldea de Ojo de Agua se erigió en pueblo
- 1868 y 1869 los vecinos de El Carrizal se trasladaron de Aldea Vieja, a 1 k al S E, al asiento actual
- 1869 San Miguel de Mercedes, se erigió este pueblo en parroquia
- 1870 Los Ranchos (San Antonio Los Ranchos) se erige en
- 1871 La aldea Llano Malo, se erige en pueblo con el nombre de: San Antonio de la Cruz
- 1871 Por Ley del 26 de enero de este año, se otorgó a la villa de Chalatenango el título de ciudad.
- 1881 Los cantones denominados Llano Grande, Desamparados, Morritos y Ojos de Agua se erigieron en pueblo, con el nombre de San Rafael
- 1882 Se elevó a la categoría de villa el pueblo de La Palma.
- 1884 El pueblo de Guancora pasa a llamarse San Isidro Labrador
- 1885 Existían dos aldeas: Hoja de Sal y Manaquil, las cuales fueron erigidas en un pueblo llamado Nueva Trinidad
- 1899 el pueblo de Hoja de Sal cambió su nombre original por el de Nueva Trinidad
- 1890 Tenía el centro de Chalatenango 5,980 habitantes alojados en los barrios llamados Concepción, Las Flores, La Habana y El Chile.
- 1890 Se le conocía con el nombre de Dulce Nombre de Jesús y no con el de Nombre de Jesús simplemente.
- 1892 A Citalá se le menciona ya con el rango de villa
Siglo XX
La jurisdicción municipal de Chalatenango se agrandó por Ley de 23 de abril de 1906, pues en tal fecha se le anexaron los valles de La Ceiba y La Laguna, que pertenecían al pueblo de Las Vueltas. Los municipios de Comalapa y La Laguna se segregaron del distrito de. Chalatenango y se incorporaron en el de Dulce Nombre de María, por Ley de 15 de julio de 1919.
Por Decreto Legislativo de 10 de junio de 1926 perdió el municipio de Chalatenango a favor del municipio de El Paraíso, los cantones de Valle Nuevo y Angostura. Por Ley de 29 de junio de 1932 se incorporó en el distrito de Chalatenango el pueblo de La Laguna.
Por Ley de 8 de abril de 1943 se segregaron del municipio de Chalatenango, y se anexaron en el de Las Vueltas, los cantones La Ceiba, los cantones La Ceiba, San José y La Laguna. Por esta misma Ley, Las Vueltas perdió a favor de Ojo de Agua los cantones de El Zapotal y El Coyolar y el caserío de Yarique.
En 1969 se dio en su territorio la llamada “Guerra de las 100 horas” con Honduras, y en 1984, en la ciudad de La Palma se realizó el primer diálogo entre el gobierno y la guerrilla.
La guerra civil que vivió El Salvador en los años 80s afectó de manera drástica a este departamento, tanto en la destrucción de infraestructura como en la pérdida de vidas humanas, así como el éxodo de familias y pueblos enteros en lugares como Arcatao, Nueva Trinidad y San José Las Flores. Esto también generó que muchas personas emigraran hacia Estados Unidos como una salida al problema.
Luego de la firma de los acuerdos de paz, algunas de estas personas regresaron a sus tierras a rehacer nuevamente su vida.
Otros datos relevantes de este siglo:
- 1902 Se extinguió el municipio de La Ceiba y se le incorporó, en concepto de cantón, al municipio de Las Vueltas.
- 1902, Emitido durante la administración del general don Tomás Regalado, se extinguió oficial mente el municipio de Manaquil y se anexó en concepto de cantón al pueblo de Nueva Trinidad.
- 1902 Se extinguió el municipio de Santa Rita, anexándose la población de este nombre en concepto de cantón al municipio de Dulce Nombre de María y sus antiguos valles de Tobías, Rastro, Chilamate y Las Flores al municipio de San Rafael
- 1902 Por Decreto Legislativo, este pueblo cambió de nombre al de Nueva Trinidad
- 1903 Se erigió nuevamente en pueblo el valle de Santa, pero este cantón fue erigido nuevamente en municipio por Ley de 28 de abril.
- 1907 Se otorgó el título de Villa, al pueblo de Nueva Concepción
- 1910 A Dulce Nombre de María se le otorga el título de Villa
- 1919 El distrito de Dulce Nombre de María es creado con cabecera en la villa de igual nombre y compuesto además, por los municipios de: San Fernando, El Paraíso, San francisco Morazán, San Rafael, Santa Rita, Comalapa y La Laguna.
- 1921 Se otorgó el título de Ciudad a la Villa de Nueva Concepción.
- 1922 Por decreto legislativo del 17 de agosto, Arcatao obtiene el Título de Villa
- 1925 El 30 de octubre de 1925 se inauguró en Chalatenango el campo de aviación «Alfonso Quiñónez Molina»
- 1928 Se otorga el título de villa a San Francisco Lempa
- 1928 Azacualpa obtuvo el título de villa
- 1930 La Reina adquirió el título de villa
- 1932 La Laguna se segregó este pueblo del distrito de Dulce Nombre de María y se incorporó en el distrito de Chalatenango.
- 1938 Se otorgó al pueblo de Concepción Quezaltepeque el título de villa
- 1950 – 1956 Construcción del ex-cine Cayaguanca, ahora convertido en teatro
- 1951 Se otorgó al pueblo de San Ignacio el título de villa
- 1955 Inauguración del INFRAMS
- 1957 André Cruchaga nace el 2 de mayo de 1957, en Nueva Concepción, Chalatenango
- 1959 La Palma por Decreto Legislativo, alcanzó el título de ciudad
- 1969 Se dio en su territorio la llamada “Guerra de las 100 horas”
- 1972 Fernando Yort llega a La Palma y ahí nace el amor por las artesanías
- 1973 El lago de Suchitlán es un lago artificial ubicado en el departamento de Cuscatlán, fue creado luego de la construcción de la presa hidroeléctrica Cerrón Grande en 1973, es considerado el lago más grande de El Salvador.
- 1975 Nace Radio Chalatenango, la radio más antigua del departamento
- 1976 La Central Hidroeléctrica Cerrón Grande es terminada
- 1977 Es inaugurado el Turicentro Agua Fría
- 1978 CD Chalatenango es un equipo de fútbol que se creó para jugar en el torneo denominado No Federado realizado en el municipio de Chalatenango
- 1979 Carlos Humberto Romero es presidente de El Salvador, luego sería derrocado
- 1980 Masacre del Sumpul
- 1980 – 1985 Arcatao, Esta población fue desolada debido a los conflictos armados, convirtiéndose así en un «pueblo fantasma».
- 1982 fueron asesinados cuatro periodistas holandeses que hacían un reportaje para el programadora de televisión Ikon. Los cuatro cayeron en una emboscada militar en momentos en que se dirigían (guiados por la guerrilla) hacia una zona guerrillera
- 1983 Con el ataque a la gran base militar de El Paraíso, el 30 de diciembre de la guerrilla alcanzó el punto culminante de su poder militar en Chalatenango.
- 1984 Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza FMLN-FDR, una en el pueblo de La Palma, Departamento de Chalatenango
- 1984 En la Palma el presidente José Napoleón Duarte y los líderes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tuvieron el primer encuentro de paz
- 1985 Nueva Trinidad, la Alcaldía sufre un voraz incendio en el cual desaparecieron en su totalidad toda su documentación histórica.
- 1986 San José Las Flores es repoblado en medio de la guerra civil, también sucede la gira de Monseñor Rivera y Damas por las poblaciones de San José Las Flores y Arcatao
- 1988 Por Bula de su Santidad Juan Pablo II, es segregando el departamento político de Chalatenango del territorio de la Archidiócesis de San Salvador y se forma la Diócesis de Chalatenango, siendo su Obispo Mons. Eduardo Alas.
- 1989 CD Chalatenango desciende a segunda división
- 1992 Arcatao comienza de nuevo a repoblarse
- 1992 Nació la Asociación Tiempos Nuevos Teatro (TNT) en San José Las Flores
- 1992 Chalatenango pierde parte de su territorio a causa de problemas limítrofes entre El Salvador y Honduras, en las zonas conocidas como exbolsones. Los municipios afectados fueron Citalá, San Ignacio y Arcatao.
- 1993 El primer despliegue de la PNC en El Salvador fue el 13 de marzo de 1993, se da en Chalatenango
- 1994 El padre Jon de Cortina constituyó Pro Búsqueda, en Guarjila, Chalatenango; una organización de derechos humanos, sin fines de lucro , integrada por familiares de niñas y niños desaparecidos; jóvenes encontrados
- 1998 Desde la apertura de la Oficina Regional de la Asamblea Legislativa en Chalatenango, el 11 de junio de 1998
- 1998 Nace el grupo chalateco de música Hip Hop, Pescozada
Actualidad
Estos son algunos de los sucesos acontecidos en el presente siglo:
- 2001 Se comienza a usar el dólar en Chalatenango, la nueva moneda de El Salvador
- 2001 Los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero causaron algunos daños materiales en Chalatenango, pero no se reportaron víctimas humanas
- 2004 En el cerro El Pital cae una fuerte granizada en forma de nieve
- 2005 Se presentan Los Tigres del Norte el 3 de diciembre en el estadio de Chalatenango
- 2006 El Dr Rigoberto Mejía de partido ARENA gana las elecciones de alcades en el municipio de Chalatenango, seguiría reelecto en 2009, 2012, 2015 y 2018
- 2007 Es inaugurado el nuevo Mercado Municipal en Chalatenango
- 2007 Muere a causa de un accidente vial el profesor José Salomón Ayala, corresponsal de EDH y maestro del INFRAMS
- 2008 Club Deportivo Chalatenango llega a la final de primera división del fútbol salvadoreño, pero pierde ante el Isidro Metapán en la tanda de penaltis (4-3) Concluyó con empate de 2-2 en los 90 minutos y de 3-3 en la prórroga.
- 2010 La UMOAR es tomada por alumnos
- 2010 Puente del río Sumpul en Las Flores es destruido por una creciente
- 2010 Nace este sitio web ChalatenangoSV, dedicado a presentar la información relevante del departamento
- 2010 Inicia la restauración de Catedral de Chalatenango, los trabajos duraron alrededor de cinco años
- 2010 Frio record en Las Pilas, se llega a los 1.5 grados el 16 de diciembre
- 2011 Es inaugurado el Megatec –Itcha
- 2011 Una depresión tropical produce lluvias durante una semana en Chalatenango, se desborda el río lempa en Nombre de Jesús
- 2015 Muere don Gregorio Martínez, fundador de Club Deportivo Chalatenango y personaje por el cual el estadio lleva su nombre.
- 2017 El puente Motochico es casi destruido por una fuerte corriente de agua y deja a Chalatenango incomunicado de manera terrestre por una semana. Se crea luego un paso provisional.
- 2017 Club Deportivo Chalatenango no se presenta a inscribirse al torneo Apertura por problemas económicos y a causa de ello es desafiliado del fútbol salvadoreño; en su lugar se inscribe el equipo AD Chalatenango.
División política de Chalatenango
El departamento de Chalatenango está dividido en tres distritos que abarcan un total de 33 municipios.
Mapa del departamento de Chalatenango
En el mapa de Chalatenango se puede apreciar que este departamento se encuentra dividido del resto de departamentos de El Salvador por el curso del río Lempa, posiblemente esta fue una de las razones por las cuales se delimitó su territorio de esta forma.

Municipios de Chalatenango
Chalatenango posee un total de 33 municipios, de hecho es el departamento de El Salvador que más municipios tiene. A continuación se nombran todos y su respectivo enlace para consultar más información, así como su título administrativo que ostentan actualmente:
*Haciendo clic sobre cada municipio podrás conocer más información sobre él.
- Agua Caliente (villa).
- Arcatao (villa),
- Azacualpa (pueblo),
- Cancasque (pueblo),
- Chalatenango (ciudad),
- Citalá (villa),
- Comalapa (pueblo).
- Concepción Quezaltepeque (villa),
- Dulce Nombre de María (ciudad),
- El Carrizal (pueblo),
- El Paraíso (villa),
- La Laguna (pueblo),
- La Palma (ciudad),
- La Reina (villa),
- Las Flores (pueblo).
- Las Vueltas (pueblo),
- Nombre de Jesús (pueblo),
- Nueva Concepción (ciudad),
- Nueva Trinidad (pueblo),
- Ojos de Agua (pueblo),
- Potonico (pueblo),
- San Antonio de La Cruz (pueblo),
- San Antonio Los Ranchos (pueblo),
- San Fernando (villa),
- San Francisco Morazán (pueblo),
- San Francisco Lempa (villa),
- San Ignacio (ciudad),
- San Isidro Labrador (pueblo),
- San Luis del Carmen (pueblo),
- San Miguel de Mercedes (villa),
- San Rafael (pueblo),
- Santa Rita (pueblo),
- Tejutla (ciudad)
Distritos de Chalatenango
Los distritos o zonas son agrupaciones de municipios que se tienen en la división política del departamento con el objetivo de tener un mejor control territorial o de realizar actividades por zonas.
Chalatenango cuenta con tres distritos, los cuales son:

Distrito de Chalatenango
- Chalatenango
- Arcatao
- Concepción Quezaltepeque
- San Miguel de Mercedes
- San Francisco Lempa
- San Isidro Labrador
- Nueva Trinidad
- Nombre de Jesús
- San Antonio Los Ranchos
- El Carrizal
- San Antonio de La Cruz
- Las Vueltas
- Potonico
- San Luis del Carmen
- Azacualpa
- Cancasque
- Ojos de Agua
- Las Flores
Distrito de Tejutla
- Tejutla
- Nueva Concepción
- La Palma
- Citalá
- La Reina
- San Ignacio
- Agua Caliente
Distrito de Dulce Nombre de María
- Dulce Nombre de María
- San Fernando
- La Laguna
- El Paraíso
- San Francisco Morazán
- San Rafael
- Santa Rita
- Comalapa
Administración territorial
Para una mejor administración del territorio que corresponde a cada municipio, existe una entidad que se encarga de su administración y desarrollo, éstos son los consejos municipales los cuales ejecutan planes de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.
Son elegidos en elecciones populares cada tres años por los habitantes de cada municipio. A su cargo está un máximo representante que es conocido como Alcalde y cuya sede se ubica en una Alcaldía.
Cabecera departamental de Chalatenango
La ciudad de Chalatenango, ubicada en el municipio de Chalatenango, es la cabecera departamental desde la fundación oficial del departamento de Chalatenango en el año de 1855.
Este fue el lugar que dio origen al nombre del departamento, y es un sitio con mucha historia.

Organización territorial
La ciudad de Chalatenango está organizada en seis barrios, los cuales tiene n los siguientes nombres:
- Barrio El Centro
- Barrio El Calvario
- Barrio San Antonio
- Barrio El Chile
- Barrio San José, y
- Barrio La Sierpe.
Aunque esos son los sectores principales, cabe destacar que la ciudad ha tenido una expansión en las últimas décadas, por lo que a su alrededor se han formado algunas colonias y residenciales habitacionales.
Centro histórico de Chalatenango
Entre los siglos XVII y XVIII se comenzó la edificación de lo que es actualmente la ciudad de Chalatenango, todo bajo el concepto que manejaban los pueblos fundados por los españoles, en el que se comenzaban las construcciones partiendo de una iglesia y frente a ella un parque, es por eso que la Catedral de Chalatenango y el Parque Central de Chalatenango están de frente y son considerados como el centro de la ciudad.
Esta manzana cero dio origen a la expansión de la ciudad y con el paso del tiempo se crearon edificaciones interesantes, algunas de ellas de carácter público.

Dentro del centro histórico de Chalatenango encontramos la Catedral, el parque, la Alcaldía, el Destacamento Militar Número 1, el Teatro Cayaguanca, la casa Parroquial, y un gran número de casas de adobe (ahora casi invisible por remodelaciones de repello) que tienen portales o corredores con techos de teja, los cuales sirvieron como refugio para los visitantes del siglo XIX que asistían a la feria de todos los santos. Por esto Chalatenango es conocido como la Ciudad de los portales.
Otro detalle destacado es que en el pasado la ciudad de Chalatenango fue muy conocida por sus calles empedradas, de hecho esto se menciona en una canción popular. Dichas calles empedradas tuvieron su momento en el siglo pasado, pero sobre la década de los 70s, éste fue reemplazado por los adoquines y actualmente por el cemento y asfalto. De esto solo sobrevive una calle empedrada en la ciudad.

Símbolos patrios de Chalatenango
Como cualquier otro departamento de El Salvador, Chalatenango tiene varios emblemas que lo caracterizan y que forman parte de su identidad, estos son algunos de ellos:
Escudo

Las dos banderas a los lados son la de Chalatenango y la de El Salvador. El centro se divide en cinco partes. En la primera, en el extremo superior izquierdo, se representa la agricultura, la ganadería, y el peñón de Cayaguanca.
En la segunda, al lado derecho, una estampa típica que simboliza el maíz. En la tercera parte, en el centro del mismo, se haya el croquis de Chalatenango, marcando el municipio y los pinares. En el extremo inferior del lado izquierdo se muestra uno de los muchos puentes del departamento, y en el lado derecho, la presa “5 de Noviembre” o “Chorrera del Guayabo”.
La simbología que identifica al lugar se haya encerrada en un óvalo y dentro de este otro más pequeño. Entre lo ancho y lo largo se observa la fecha de fundación del departamento (14 de febrero de 1855) y lo rodean 33 estrellas, que representan el número de municipios, así como tres estrellas más grandes, que reflejan los tres distritos de Chalatenango.
Bandera

La bandera de Chalatenango se compone de tres colores: Azul, blanco y verde. Estos colores tienen su propio significado. El azul representa a nuestra patria El Salvador; el color blanco representa la paz y el color verde de la parte de abajo representa el verde de los cultivos del departamento.
Fue adoptada en 1969, mediante un concurso público. Su creador fue el profesor Patrocinio Córdova Aguilar.
Himno
Es un himno de Chalatenango oficial es una composición representativa del departamento en el cual se mencionan también algunos detalles de lugares.
Chalatenango, tierra de ensueño
Chalatenango, tierra de amor,
Es tu paisaje maravilloso
Cuadro viviente de esplendor.
Son tus ríos espejos cristalinos
Del cielo retrata su límpida faz,
y las brisas que hoy surcan tus caminos
Llevan en sus alas mensajes de paz.
La fuerza creativa es una constante
En tu laborioso y honrado vivir.
Con el dinamismo de todos tus hijos
Queremos mirarte ser siempre feliz.
¡Cuántas cosas bellas, tienes, tierra mía!
Cosas que anhelamos siempre conservar;
De tú árbol el fruto; del Sumpul las aguas,
Y del Tamulasco, siempre el murmullar.
Tus verdes pinares y tus bellas flores,
La caricia fresca que te da El Pital.
La orgullosa altura que del Cayaguanca
Le brinda a tu imagen, belleza sin par.
Y cuando en las noches de preciosa luna,
Tu cielo se baña en pompas de luz,
¡Te ves tan hermosa vestida de lumbre, recibiendo alientos que te envía Dios!
– Letra: Profesora, Ana María de Dolores Grady – Música: Señor, Adán Viscarra.
Baile típico y canción típica
“Chalatenango, tierra bendecida” es una composición y musicalización de Pancho Lara como un homenaje a este mágico lugar.
Chalatenango, tierra bendecida,
Nidito tibio del jardín de Cuscatlán,
Tus encantadas calles empedradas
Te dan la gracia de muchacha virginal.
Los clarineros dan la clarinada
Despedazando la hora matinal,
Y el río Lempa regio y callado
Te da el reflejo de su cara de cristal.
Chalatenango tierra bendecida
Nidito tierno del jardín de Cuscatlán,
Tus encantadas calles empedradas
Te dan la gracia de muchacha virginal.
Y los domingos tus indiecitos
Traen petates y cantaritos,
Lindas hamacas tan pintaditas,
Que al corazón inspiran una canción.
Población de Chalatenango
Conocer cuántos habitantes tiene Chalatenango es algo que muchas personas necesitan por ello se comenta aquí este tema.
Los últimos registros oficiales con los que se cuenta para conocer la población del departamento de Chalatenango provienen de los “Censos Nacionales VI de Población Salvadoreña y V de Vivienda 2007.
De acuerdo a estos datos, en el departamento viven 192,788 personas (el 47.8% de ellas son hombres y el 52.2% son mujeres), las cuales conforman tan solo un 3.4% de la población total de El Salvador.
La extensión territorial del departamento es de 2,016.6 Km2, teniendo una densidad de 96 habitantes por Km2.
También puedes consultar los datos de población por municipios.
Aunque no existen datos oficiales, pero de acuerdo a las proyecciones de la Dirección General de Estadísticas y Censos, la población de Chalatenango en 2018 sería de 210,233 habitantes.
Geografía de Chalatenango
La geografía del departamento de Chalatenango es muy variada. Aquí conoceremos algunos detalles sobre ella.
Ubicación geográfica: ¿Dónde queda Chalatenango?
Chalatenango es un departamento que se encuentra ubicado en la zona central de El Salvador, específicamente al norte del país. Su ubicación geográfica hace que este lugar tenga menos riesgos cuando ocurren terremotos.

Hidrografía
En esta sección conoceremos algunos de los lagos y ríos de Chalatenango, dentro de los más destacados se encuentran:
En este territorio se encuentra el lago Suchitlán, el cual es un lago artificial que fue creado a principios de la década de 1970 como parte de un proyecto de producción de energía eléctrica en El Salvador.
Este lago dio origen al embalse del Cerrón Grande donde se encuentra la central hidroeléctrica del mismo nombre. Aquí también se encuentra el embalse 5 de Noviembre, sobre la central hidroeléctrica de igual nombre.
Relieve
El relieve del departamento de Chalatenango es muy diverso. Dentro de él destacan las serranías intermedias, con dominancia de cerros, lomas y colinas recortadas de mediana altura, de relieve irregular y topografía quebrada, con un ámbito altitudinal entre 300 a 800 msnm las cuales están tapizadas de bosques deciduos y semideciduos.
Se destacan dos conjuntos, el Alto Lempa Norte con cerros y elevaciones entre Nueva Concepción, La Reina y Agua Caliente y el Alto Lempa Sur con lomas y cerros como San Francisco Dos Cerros, El Chino, Guazapa y Tecomatepeque.
Dentro del municipio de San Ignacio se encuentra el cerro El Pital, en una zona fronteriza con Honduras, este cerro posee una altura máxima de 2,730 metros sobre el nivel del mar y es considerado como el lugar más alto de El Salvador.
Clima
Generalmente suele dividirse el departamento de Chalatenango en zona baja y zona alta, y de ello depende el clima.
La zona baja tiene en promedio unos 400 metros de altura sobre el nivel del mar y posee un clima entre caluroso y cálido
La zona alta se encuentra desde los 800 hasta los 2,730 metros sobre el nivel del mar y el clima es entre cálido y frío casi todo el año. En esta zona se ubican los municipios de La Palma, San Ignacio, Citalá, La Laguna y algunos otros cerros de otros municipios.
Las temperaturas más frías del departamento suceden en el mes de diciembre en los cerros El Pital y Las Pilas, en el municipio de San Ignacio. En ocasiones pueden llegar cerca de los cero grados.
Vista satelital
En este enlace encontrarás un mapa satelital del departamento de Chalatenango en la cual se aprecia su territorio.
Áreas protegidas (flora y fauna)
La biodiversidad del departamento es bastante grande, por ello se ha tomado la iniciativa de proteger algunas zonas que son considerados de suma importancia para la flora y la fauna local y nacional.
Los ecosistemas existentes y la diversidad de especies confieren la necesidad de la existencia de al menos 11 áreas naturales protegidas, dentro de ellas pueden mencionarse:
- El Manzano,
- La Montañona,
- Río Sumpul al norte;
- Pañanalapa,
- Santa Bárbara,
- Colima,
- Cerro Guazapa,
- Cerro Tecomatepeque
- San Francisco Dos Cerros en la parte media
- El río Lempa
- Y el sistema de humedales del Cerrón Grande en la parte baja.
En todo este territorio destacan elementos de especial interés de conservación como: Colima, un bosque deciduo considerado de gran valor para la conservación de Anfibios y Reptiles; el Volcán de Guazapa, un edificio del vulcanismo antiguo del Terciario, posee cobertura vegetal de sucesiones secundarias, Chaparrales y remanentes de Robledales en las partes altas, se considera la existencia de abundantes poblaciones de Venado cola blanca (Odocoileus virginianus).
Cerro Tecomatepeque, considerado un apéndice del Guazapa, posee en su totalidad Chaparrales con predominio de especies caducifolias, y subcaducifolias como Chaparro (Curatella americana), Laurel (Cordia alliodora), Caoba (Swietenia humilis). San Francisco Dos Cerros, un área regenerada después del conflicto, destaca por la presencia de Falso coral (Lampropeltis triungulum) y Cascabel (Crotalus durissus), ambas amenazadas a nivel nacional y regional.
La Isla de Las Aves sobre el embalse del Cerrón Grande la cual posee una superficie de 20 ha, una altura entre 250 a 270 msnm, conformada por bosque caducifolio que es utilizada como colonia de animación de Cormorán (Phalacrocorax brasilianus) Garza blanca (Ardea alba), Garza de dedos amarillos (Egretta thula), Garza garrapatera (Bubulcus ibis) y Nyctycorax nycticorax.
En este amplio territorio y de acuerdo a las formaciones vegetales, hábitat y ámbito altitudinal, existen especies de montañas, de zonas abiertas, de bosques y aquellas asociadas a cuerpos de agua. En esta última, el embalse del Cerrón Grande se destaca por la presencia de grandes concentraciones de aves acuáticas hasta 20,000 individuos de una misma especie y según la temporada, las especies más abundantes cuyos individuos se cuentan por varios cientos, sonPishishes (Dendrocygna autumnalis y Dendrocygna bicolor), Zarcetas (Anas discors y Anasclypeata), Pato chancho (Phalacrocorax brasilianus), Gallinera pico blanco (Fulica americana),Soldadito (Himantopus mexicanus), Garzas (Ardea alba), Golondrinas (Hirundo rustica) y Gaviotas(Sterna caspia). Respecto a especies en peligro, amenazadas o endémicas la fauna se distribuyen: anfibios 9 especies, reptiles 14, aves 25, y mamíferos 12 especies.
Lugares turísticos de Chalatenango
El departamento cuenta con muchos destinos por visitar, la mayoría de ellos son de forma rural y algunos de difícil acceso, pero sin duda alguna es una experiencia inolvidable en la cual se puede estar cerca de la naturaleza.
Para conocer otras opciones turísticas que ofrece el departamento le recomendamos visitar la sección Turismo en nuestro sitio.
Cómo llegar a Chalatenango
Para llegar a Chalatenango en vehículo debes dirigirte por la Carretera Troncal del Norte o la Carretera Longitudinal del Norte, dependiendo desde el lugar de El Salvador del cual partas.
Si viajas en autobús, desde la Terminal de Oriente en San Salvador puedes tomar cualquiera de las rutas de buses que viajan a Chalatenango. Si quieres llegar hasta la ciudad de Chalatenango, entonces debes tomar la ruta de buses 125. El costo del pasaje varía entre $1 y $2.50, dependiendo del tipo de servicio.
Qué hacer en Chalatenango
Algunas de las cosas que hacen los turistas que visitan Chalatenango son las siguientes:
- Visitar ciudades para conocer sus lugares interesantes o su cultura
- Visitar pueblos vivos para conocer su gente
- Realizar turismo de montaña, con caminatas, observación de la naturaleza, acampar y recreación al aire libre
Sitios más visitados
Dentro del departamento se destacan estos cinco lugares por ser considerados los que más visitan los turistas:

Para conocer más sobre cada uno de estos lugares te recomendamos revisar este artículo.
Ruta Fresca
Como parte del impulso al turismo en la zona alta del departamento también cuenta con una ruta turística que se llama Ruta Fresca y comprende los municipios de La Palma, San Ignacio y Citalá.
Hoteles de montaña
En cuanto al turismo de montaña, Chalatenango cuenta con diversas opciones para que los turistas puedan hospedarse y así pasar más de un día en esta tierra mágica, algunos de estos hoteles de Chalatenango son los siguientes:
- Hotel Entre Pinos
- Finca y Cabañas El Pinabete
- Hotel El Pital Highland
- Hotel La Palma
- Hotel El Roble
- Hotel Praderas de San Ignacio
- Hostal El Pital, lecho de flores
- Hacienda los Dos Sauces
- Hotel la Posada del Cielo
- Country Club San Ignacio de Compostela

Puedes revisar también otras opciones como: Hoteles en La Palma, Hoteles en El Pital y Hoteles en la ciudad de Chalatenango.
Turicentros
Chalatenango cuenta con varios turicentros o balnearios que son apropiados para que toda la familia pueda divertirse y pasar un día recreativo:

- Turicentro Agua fría
- Manantiales de la Montaña
- Turicentro Mi Pueblito
- Turicentro Río Sumpul
- Turicentro Vista al Lago
- Acuática Water City
- Country Club San Ignacio de Compostela
- Turicentro Splash
Cultura de Chalatenango
La cultura del departamento de Chalatenango es un aspecto que se debe conocer para entender algunas cosas que muchas veces suceden en este lugar.
Costumbres
El chicle Chalateco, una golosina típica de Chalatenango que se consumía en los tiempos en que el ex Cine Cayaguanca era un lugar en el que se exhibían películas.

En la región de La Palma se producen artesanías, las cuales se elaboran en madera, manta y en todo tipo de materiales populares. Éstas contienen unos dibujitos bastante curiosos conocidos como “arte Naif” consistentes en representar momentos de la vida rural cotidiana así como la flora fauna típica del lugar.
Al igual que en El Salvador aquí se tienen otras celebraciones populares como Semana Santa, el día de la cruz (3 de mayo), día de la independencia (15 de septiembre), navidad (25 de febrero) y fin de año (31 de diciembre).
En casi todo el departamento se tiene la costumbre de descansar el día domingo, por lo que muchos lugares comerciales permanecen cerrados este día y la gente lo usa para salir con su familia a visitar a sus seres queridos o a hacer turismo.
En la zona de Concepción Quezaltepeque, Comalapa y La Laguna la mayoría de sus habitantes saben elaborar hamacas o productos relacionados a la confección con pitas como por ejemplo cebaderas.
En la ciudad de Chalatenango, el día martes de cada semana es un día de comercio, en el cual se encuentran muchos vendedores locales y nacionales en las afueras de las instalaciones del mercado municipal y en casi toda la ciudad.
Tradiciones
Estas son algunas de las tradiciones que los chalatecos llevan a cabo año con año:
- Tepeyac (11 de diciembre),
- La indiada calvareña (última semana de enero),
- La feria de todos los santos (1 de noviembre),
- Festival de las hamacas en Concepción Quezaltepeque (a principios de noviembre),
- Entradas de las palancas (en algunas fiestas patronales),
- Alfombras del Viernes Santo
- Festival del maíz
- Festival del melocotón (en San Ignacio)
- Entre otras.
Fiestas
En la ciudad de Chalatenango hay cuatro festividades que se realizan cada año:
- Fiestas patronales de Chalatenango se celebran del 17 al 24 de junio en honor a su patrono San Juan Bautista.
- Feria de todos los santos, del 25 al 2 de noviembre, una festividad que data desde 1801.
- Fiestas co-patronales, del 29 de noviembre al 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada Concepción (es una fiesta poco conocida y en la actualidad es más que todo religiosa).
- Fiestas dicembrinas, del 17 al 24 de diciembre, en honor al nacimiento del niño Jesús, son las más populares.

Para consultar las fiestas de cada municipio haz clic aquí.
Para consultar las fiestas de los cantones del municipio de Chalatenango, haz clic aquí.
Gastronomía
Las pupusas son la comida típica del departamento, puedes encontrar pupusas en casi cualquier parte que vayas, el costo de las mismas es de $0.25 en adelante.
Además hay otros platos y antojitos típicos que se degustan mucho en Chalatenango:
- Tamales
- Panes rellenos
- Atol de elote
- Atol Chuco
- Yuca Frita
- Riguas
- Pastelitos de masa
- Empanadas
- Enchiladas
- Entre otros
Deportes
El departamento actualmente cuenta con un representante en la Primera División de Fútbol de El Salvador, se trata de AD Chalatenango, quien fuera parte del proceso del extinto Club Deportivo Chalatenango.
Además en segunda división se tiene la representación del Atlético Comalapa, el cual ha destacado en varias ocasiones.
De igual manera se practica el fútbol en todo el departamento de manera no federada, como el deporte principal.
Economía de Chalatenango
La economía del departamento de Chalatenango se basa principalmente en la producción y explotación de diversos productos de origen vegetal y animal. Dentro de su sector económico destacan la agricultura, la ganadería, el cultivo de frutas y hortalizas, la producción de artesanías, madera y también la prestación de servicios.
Producción artesanal
- Chalatenango: Alfarería, almidón.
- Arcatao: Añil y curtiembre.
- El Carrizal: Alfarería, petates, jabón de aceituna, atarrayas de nailon.
- Potonico: Jabón de aceituna, puros, alfarería, dulce de panela, atarrayas y cebaderas.
- San Antonio los Ranchos: Cestería, añil, dulce de panela, jabón de aceituna y canastos.
- San Isidro Labrador: Jabón de aceituna, puros y alfarería.
- San José Cancasque: Alfarería, tejidos de atarraya.
- Concepción Quezaltepeque: Jarcia y alfarería.
- San Ignacio: Artesanías en madera en colores verde, café y pastel.
- La Palma: Artesanías en madera, barro, cuero, manta, y pintura popular en madera, semilla de copinol y lata.
- San Rafael: Objetos en barro como comales, cántaros, sartenes, macetas, porrones, etc.
- San Fernando: Atarrayas y tejeduría.
- Tejutla: Aparejos, canastos, hojalatería, alfarería y floristería.
- Santa Rita: Tejas, ladrillos de barro, dulce de panela, jabón de aceituna y cerámica.
- Cantón Las Minas: Cerámica, almidón de yuca y jarcia.
- San Miguel de Mercedes: Aparejos.
Producción comercial
Café, hortalizas, cereales, ganado y aves de corral; se dedica a la pesca de manutención, explotación de cal y genera energía eléctrica.
Medios de transporte de Chalatenango
Se cuenta con un sistema de autobuses con el cual se puede llegar a cualquier parte del departamento. Cada ruta de buses tiene un punto desde el cual salen, los hay de servicio interno que viajan de un municipio a otro o de un cantón a otro, y también están los interdepartamentales que viajan desde los municipios hasta San Salvador, llegando hasta la Terminal de Oriente.
Para conocer las rutas de buses del departamento, revisa este artículo.
En algunos lugares donde los buses transitan poco también se cuenta con servicio de pick-ups que hacen viajes.
En las ciudades y pueblos más grandes hay servicio mototaxis, los cuales suelen cobrar $0.25 por desplazarse dentro de la misma zona.
En la ciudad de Chalatenango hay servicio de taxis para ir a cualquier parte de la zona urbana, a un costo de $0.60
Personajes destacados
Carlos Fajardo, que cooperó en las luchas por la independencia. El educacionista Luciano Morales. Los médicos Jesús García y Francisco Guevara Cruz.
Don José María Parilla, ex gobernador departamental y Vicepresidente de la República en 1871. Los juristas Belarmino U. Suárez, Félix Antonio Gómez, Francisco Martínez Suárez, Carlos Alberto Santos, Otmaro Alvarenga.
Los escritores Miguel Plácido Peña, Matías Romero, Roberto Armijo, André Cruchaga y Refugio Duarte, el expresidente de la república Carlos Humberto Romero. Carlos Arnulfo Crespín, el periodista y maestro José Salomón Ayala y el dirigente de fútbol don Gregorio Martínez.
El religioso Edgard López Bertrand (conocido popularmente como hermano Toby).