Roberto Armijo (Biografía)
Luis Roberto Armijo Navarrete nació en Chalatenango el 13 de diciembre 1937. A la edad de diez años se trasladó hacia la capital para proseguir sus estudios. Andaba descalzo y trabajaba vendiendo periódicos en la calle, para poder ganarse unos centavos.
Posteriormente inicio sus estudios en la Universidad de El Salvador y pronto formó parte de un reconocido grupo literario llamado “Generación Comprometida”, el cual estaba integrado por Otto René Castillo, Roque Dalton y Manlio Argueta, entre otros exponentes de la literatura Salvadoreña.
En 1970, Roberto Armijo obtuvo una beca para estudiar teatro en París (Francia), otorgada por la Universidad de El Salvador, en la cual se encontraba trabajando como Director de la librería Universitaria.
Su exilio
En 1972 se produjo un intento de golpe de estado en El Salvador, por lo cual no pudo regresar al país y permaneció en el exilio en Francia. Regresó hasta veinte años después, cuando el FMLN y el gobierno de Alfredo Cristiani firmaron los acuerdos de paz.
Durante esas dos décadas, Armijo se vinculó al mundo académico francés, gracias a su amigo, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Fue profesor de la Universidad de París en literatura latinoamericana.
En Francia desplegó una importante actividad intelectual y política, sobre todo en la década de los 80, cuando fungió como representante del FMLN en Francia.
Es un importante pilar de nuestra literatura Salvadoreña. Escribió ensayo, novela, crítica, teatro, cuento y poesía.
Obras de Roberto Armijo
Algunas de sus obras son:
– La Noche ciega al corazón que canta, (poesía) 1959.
– Seis elegías y un poema, (poesía) 1965.
– Jugando a la Gallina Ciega, (teatro) 1970.
– Trilogía de Teatro de Roberto Armijo, (teatro) 1990.
– El Asma de Leviathán (narrativa).
– Los Parajes de la Luna y la Sangre (poesía) 1996.
– Cuando se Encienda las Lámparas, (poesías) en prensa 1996.
Roberto Armijo murió en 1997, en París, víctima de cáncer. Sin embargo, sus manos temblorosas, de muerto ya, alcanzaron a escribir un par de páginas sobre sus impresiones de su tierra natal Chalatenango y su desilusión, tras su regreso luego de varios años de ausencia.
“Ahora solo piedras y más piedras. Se acabaron para siempre los pinos de Chalatenango”, escribió pocos días antes de morir.
Parte de la inspiración de convertirse en poeta viene de las historias que la madre del poeta contaba mientras cocinaba en la cocina de barro en Chalatenango.
Siempre mantuvo su corazón campesino, bondadoso…
El parque de la Colonia Cayaguanca en el Barrio San José en Chalatenango, lleva el nombre de Roberto Armijo , para honrar la memoria de este Chalateco destacado.
La obra de Roberto Armijo le pertenece al universo de las Letras. Y bienaventurado quien le haga el homenaje en publicarlas. El Estado salvadoreño tiene un gran compromiso con él…!
Ola. Yo creo y opino que es bueno conocer las biografias de grandes escritores como el..!!
En realidad no sé si lo sacaron de Wikipedia, o wikipedia se basó en ustedes es lo mismo; pero de todas formas me gustó…