Parque central de Chalatenango

El parque central de Chalatenango, antiguamente conocido con el nombre de parque Morazán y cuyo nombre oficial es parque Héroes del Cerrón Grande, es un importante lugar que sirve como punto de encuentro en la ciudad.

Este parque se encuentra ubicado en el Barrio El Centro de la ciudad, específicamente entre la Catedral de Chalatenango y la Alcaldía Municipal; es un lugar con mucho valor de antigüedad histórico, urbano y arquitectónico al igual que otras edificaciones qué forman parte del centro histórico.

Parque central de Chalatenango

Historia

El parque fue construido entre los años de 1897 y 1910, en base a un diseño elaborado por don Vicente Alvarenga.

En el obelisco o monumento se encuentran varias placas que recogen acontecimientos importantes, en ellas se menciona:

  • «Loor al hacendoso pueblo chalateco en el centenario de la Ciudad, Dios nos cubra de gloria. 1871-1971».
  • «14 de febrero 1855-1955. Loor a Jose Maria San Martin, Preclaro hijo de esta tierra, creador del Departamento de Chalatenango»
  • «Eterna Gratitud del pueblo chalateco al ejercito nacional, defensor heroico de los principios de la dignidad del hombre. 14 de julio de 1969.»
  • «La Municipalidad de la ciudad de Chalatenango, consciente del alto espíritu patriótico de nuestra fuerza armada del heroísmo y sacrificio del soldado caído en combate en defensa de la patria como un reconocimiento a dichos héroes acuerda: Nominar al parque central de esta ciudad: Heroes del Cerrón Grande. Dado en la Alcaldía Municipal: Chalatenango a los doce días del mes de octubre de mil novecientos ochenta y cuatro.»

El quiosco que se encuentra en el centro posiblemente fue terminado el 25 de diciembre de 1924, ya que en él hay una placa que menciona dicha fecha, durante la administración del presidente Quiñónez Molina.

Actualmente es conocido con el nombre de Héroes del Cerrón Grande, en memoria del alto espíritu patriótico y reconocimiento a los miembros de la fuerza armada perdieron su vida en el Cerrón Grande, el 12 de octubre de 1984, durante la guerra civil.

La razón de llevar ese nombre es en honor a lo sucedido el 28 de junio de 1984, cuando un estimado de mil miembros de la guerrilla se tomaron la central hidroeléctrica del Cerrón Grande, la cual en ese momento proveía de energía al 70% del país. El objetivo posiblemente era destruir la presa para desestabilizar al gobierno y así forzar al diálogo. Sin embargo diversas acciones rápidas por parte del ejército permitieron recuperar el control de la central hidroeléctrica al cabo de 10 horas de duro combate que causó numerosas bajas entre guellirreros, militares y civiles.

Estructura

Está ubicado en un terreno rectangular, teniendo como centro de convergencia un kiosco con diversos elementos arquitectónicos que le dan un toque antiguo.

La vegetación que se encuentra en él, está compuesta por arbustos y arboles de mediana altura; los arriates están protegidos por pasamanos de hierro.

Entre los elementos que componen el parque está el área de juegos para niños ubicado en el costado poniente del parque (frente a la alcaldía); el obelisco y las torres ubicadas en los costados orientes y sur del parque. El obelisco ha sido construido en concreto armado, en la cual se hace reconocimiento a los distintos acontecimientos históricos de la ciudad.

A su alrededor existen muros parimetrados, en los cuatro costados del parque; éstos no superan los 1.50 mts de altura máxima. Al pie de el costado oriente y el sur existen una cantarera y chorros públicos, que en la actualidad no funciona.

El aéreas de juego y las banas forjadas en el ladrillo de barro son elemento han sido incorporado conforme al tiempo al igual que el obelisco y la torre.

Actividades

Este lugar es un punto de encuentro en el cual muchas personas se reúnen, al mismo tiempo es también un lugar que los turistas visitan frecuentemente, ya que se encuentra en un lugar estratégico.

Es también un lugar recreativo al cual acuden padres con sus hijos, ya que cuenta con columpios y juegos infantiles para divertirse.

También aquí se realizan muchas actividades en las fiestas de la ciudad como alboradas, reparto de atol chuco, quiebras de piñata, entre otras.

En diciembre, se acostumbra a poner un nacimiento en el quiosco o cerca de él, ya que se celebran las fiestas co-patronales, en honor al nacimiento del niño Jesús.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *